domingo, 26 de octubre de 2008
martes, 14 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
Ricarte Soto, periodista y opinólogo:
El actual panelista del Buenos Días a Todos agradece a la fiera vip por “darle de comer”. Además un breve recorrido por su trayectoria profesional y sus criticas a los medios , la farándula y el espectáculo.
Soto vivió durante 17 años en Francia, en donde estudió en la universidad y se formó como profesional. Luego trabajó durante varios años en la Comisión para la Cultura de las Naciones Unidas. En la década de los 90’ regresó al país desempeñándose en el área de la política y los informativos periodísticos. En esta época, el periodista se desempeñaba en la radio AM “Monumental”, pero con el pasar de los años le fue complicado seguir en este medio. “Las radios AM comenzaron a morir por la irrupción de las FM, en especial por la nueva Rock And Pop”, plantea Soto, quien además vivió un largo período de cesantía, a raíz del declive de las radios.
Otro dato, es que la televisión comenzó a irrumpir en los hogares chilenos con gran fuerza durante esta década, quitándole un gran nicho de público a las radios. El comentarista de política de ese tiempo, vivió años oscuros. En 1990 le ofrecieron trabajar como editor del noticiero de Televisión Nacional, cargo que Soto rechazó enfáticamente. “Para mí lo importante estando en radio, es hablar frente al micrófono, en prensa escrita, escribir, y en televisión, aparecer frente a la pantalla”, señala. Es por esta razón que desechó la oferta, ya que Ricarte no estaba dispuesto, según él, a “corregir el trabajo de los demás”. Pero para ser el conductor del espacio, le pedían ser rostro de TV y él no lo era (en ese entonces).
A mediadlos de los 90’, Ricarte Soto empezó a hacerse conocido dentro del mundo del espectáculo, debido a sus especializadas críticas, en especial de cine y teatro. Personaje connotado dentro de este ámbito, ya en 1997 comenzó a incursionar en programas televisivos. Pero el gran salto lo dio hace pocos años, cuando se integró como panelista estable en el programa conducido por Felipe Camiroaga y Tonka Tomicic, “Buenos Días a Todos” de TVN. En un principio, Soto tenía un espacio en donde hablaba sobre el espectáculo chileno (y opinaba en contra de la farándula). Pero el rating fue subiendo cada vez que hacía sus críticas, por lo que se le pidió que comenzara a hablar de farándula, a lo cual accedió. “No hay que cerrarse a nada”, recalca el panelista del matinal.
Ya adentrado de lleno en la farándula, hoy es conocido como un “opinólogo” por los telespectadores y son conocidas sus ácidas críticas a los “rostros” televisivos. Hoy dice que es “parte de la farándula” y ve que la gente consume en gran parte a los medios que entregan estos contenidos. “Hoy las personas prefieren ver a un loco como yo diciendo tonteras, más que a Di Girolamo hablando sobre Da Vinci”, comenta. Pero Soto no reniega de la farándula. “¡Gracias Pamela Díaz!”, grita con entusiasmo, ya que según él, ella le da de comer en este rubro. Actualmente no sólo se desempeña en farándula. También escribe sobre política en La Nación Domingo y en su blog de radio Cooperativa.
Errores en la educación y el espectáculo
Para Soto la educación en Chile es mala, y según él, por eso la gente no quiere cultura en la televisión ni los medios. “El telespectador se inclina hacia lo que es más liviano”, recalca. Además plantea, que si no cambia la forma de enseñar en los colegios, caminaremos hacia una sociedad sin cultura. Otro aspecto que marca, es que los espectadores en televisión son malos, por su misma incultura. Pero agrega que, “no le pidamos a la TV un rol que no tiene, que es el educativo. Eso es tarea del sistema educacional”.
Un inconveniente del Chile de hoy, para el comentarista, es el tema del periodismo de espectáculo. Soto tiene una visión crítica, sobre todo de la gente que consume esta información. “Hoy la concurrencia confunde espectáculo con farándula”, comenta. Según él, este desconcierto genera que la gente consuma estas informaciones “frívolas” en masa y que no pueda distinguir lo que realmente es espectáculo, como algunas obras de cine, teatro, etc. Estas serían representaciones de cultura, para el “opinólogo”.
Ricarte Soto cree que los periodistas de espectáculo deben informarse además de todo lo que puedan. “Los periodistas que se dediquen a esto deben acudir a todas las obras de teatro, cine, conciertos y lo nuevo que se estrene. Si no pueden, la idea es que vayan a la mayor cantidad posible”. Así, cree que habrá mejores periodistas y más informados. Además, afirma que los periodistas deben tener claro su rol de informadores. “Ellos no pueden ponerse en el lado del espectador y decir, estuvo mala esta obra, por ejemplo”. Para Soto, aunque algo sea malo, igual se debe cubrir, esa es la labor del periodista.
lunes, 6 de octubre de 2008
sábado, 27 de septiembre de 2008
Autobiografía (académica)
Después de egresar no tenía claro que seguir estudiando, así que di la PSU de todas formas, pero sin tener claro lo que me gustaba en realidad. No tuve un puntaje malo, pero estaba muy desorientado, así que decidí tomarme un año sabático.
El 2004 me dediqué a asistir a un preuniversitario (Cepech). Aquí, gracias a la orientadora me fui dando cuenta de lo que me gustaba, que era escribir, ver noticias, y lo relacionado con la política y lo internacional, más que nada. Es por eso, que encontré que la carrera que podía reunir todo lo que me gustaba era Periodismo.
Postulé a la Universidad Gabriela Mistral en el 2005, en donde fui admitido y comencé a estudiar, primero Bachillerato (pre requisito para Periodismo) y luego seguí lo que quería, Periodismo. Además, para complementar lo que me interesaba en torno al Periodismo, tomé otra carrera: Ciencia Política (por mi gusto por la política). Desde esa fecha hasta ahora el 2008, estudio Periodismo con Ciencia Política y me siento muy a gusto y contento con lo que aprendo y hago en la práctica. Me encantan las dos carreras y creo que el Periodismo es mi pasión. Estoy en cuarto año en este momento, voy invicto (sin echarme ningún ramo) y en estos momentos estoy becado por la universidad, debido a mis notas.
Me gustan otras cosas también, como el deporte, el espectáculo, pero creo que mis fuertes son la política y las noticias internacionales. Me encanta escribir, aunque no lo hago muy seguido, por tiempo y me gusta estar informado de la contingencia nacional e internacional. Soy una persona tranquila, responsable y que le gusta lo que hace. Creo haber encontrado mi camino, que es el Periodismo junto con mi otra carrera complementaria.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Vagaciones...tiki tiki ti!

Pero lo weno, es que se vienen los asaitos, las empanadas, la chicha y sus carretitos de fiestas patrias, para recuperar un poco de fuerzas pal final del año.
Ayer empecé este relajo saliendo con unos amigos a una disco en la pza . san enrique. Como diría Mauricio, fue "todo lo que no". Taba lleno de pelolais y pendejas ricas (aunque igual había de todo). Creo que la disco se llamaba "pop and art" o algo así. Ponían muy buena música, el problema es que por más que intentamos sacar a bailar a alguna mina o grupo de minas nos hicieron tapón.
El afán de bailar solas

Bueno, así son las minas, ojalá que el dieciocho sea algo más productivo en términos "minescos" y de pasarlo bien, jaja...
Feliz 18, felices fiestas patrias!
lunes, 1 de septiembre de 2008
Frases sobre el chancho: genial!

lunes, 18 de agosto de 2008
¡Devuélvanlo a aguas abiertas!

Sin embargo, algunos opinan que Phelps ha obtenido todas estas medallas, por la gran variedad de competencias que existen en la natación (me incluyo en parte). Otros deportes cómo el basquetball o futbol sólo entregan una o dos medallas (hombres-mujeres) y es difícil obtener tantas medallas, como en el agua. Sin embargo, no se puede negar el talento y la capacidad deportiva del tiburón. Ni menos, aminorar sus logros.
- Athenas 2004: 6 oros y 2 bronces
- Beijing 2008: 8 oros
miércoles, 13 de agosto de 2008
Santiaguinos molestos por alzas de luz y gas culpan al gobierno y empresarios del aumento tarifario
Luego que se anunciara una nueva alza a estas cuentas, muchos se han sentido pasados a llevar. La mayoría de los capitalinos cree que los nuevos precios reflejan una mala gestión de la actual administración y un aprovechamiento por parte de los proveedores de dichos recursos.
El drama para los habitantes de Santiago continúa. A las alzas de la bencina y otros combustibles, ahora se suma un nuevo incremento en las cuentas de las personas. El gobierno, con el Ministro de Energía, Marcelo Tokman, como protagonista, anunció, este martes 12 de agosto, nuevos cambios en los precios que deberán pagar los habitantes en luz y gas natural. Las alzas se deben, en mayor medida al incremento del dólar, que repercute directamente en la economía, aumentando el precio de la energía, explicó Tokman. Además la inflación también afecta los aumentos en las tarifas.
Un sondeo hecho a gente que vive en
La luz y el subsidio anunciado por el gobierno
Después de que se supiera de los aumentos de precios de la luz, Tokman anunció futuros subsidios, que se otorgarán facultativamente por
Carlos Romero (30) se desempeña como diseñador gráfico y reclama que todo los problemas se deben a como se ha gestionado el tema energético. “Hay una pésima administración de los recursos”. Según el joven, el incremento en la cuenta de la luz no debería darse, ya que “en Chile hay agua de sobra, porque no se genera por combustible, por lo que es ridículo que suba de precio.”. Además cree, que también que las alzas surgen por arreglines hechos entre empresarios y los grandes clanes familiares, con el propósito de aumentar sus ganancias monetarias, por la caída de precio del cobre. “De alguna parte tienen que recuperar esa plata” afirma Reyes.
La carencia de gas y la disminución de envíos desde Argentina
El país trasandino ha bajado notoriamente sus exportaciones de gas hacia Chile. “Las empresas eléctricas chilenas pagaron 3.640 millones de dólares adicionales por la falta de envíos de gas argentino”, señaló el gerente general de Endesa. Sin embargo, los santiaguinos encuestados opinan que la falta de gas y los altos costos que se han suscitado, no están relacionados con ese país. René Orellana (54), quien trabaja en el rubro de la gasfitería, afirma que todo el problema se da en Chile. “Aquí tienen lugares de donde extraer gas, no deberían comprar afuera. El Estado tiene que construir fábricas para no depender de los argentinos”. Asimismo, replica, que las empresas del gas no deberían estar en manos de extranjeros, pues “ellos solo vinieron para hacerse ricos”.
Jorge Salgado (40), ingeniero comercial, piensa diferente. Cree que las alzas son por culpa compartida, tanto de Argentina, como de los políticos. “Debería primar la hermandad entre países, pero es natural que el gobierno de ese país quiera asegurar primero la distribución gasífera a sus habitantes. Aquí se deberían tomar los resguardos necesarios”. Finalmente sostiene que el problema de las tarifas mayores no es culpa de los empresarios, ya que ellos sólo se rigen por las normas y los vaivenes de la economía mundial, como por ejemplo el alza del dólar y la inflación.
Un señor de experiencia también da su parecer al respecto. Se trata de José Ignacio Aliaga (90), abogado de profesión, quien plantea que el gobierno de hoy no sabe cumplir bien su función. “Se dicen socialistas, pero no aplican esta doctrina”. Además en tono sarcástico asevera, que le aconsejaría a
Próximos aumentos en las cuentas de los santiaguinos
Nuevas alzas de precio se darán en el resto de agosto y en los próximos meses.